La ciencia está entrando en la agricultura muy rápido al
igual que en las otras áreas de la vida, y de lo que más se ha oído hablar es
de los organismo modificados genéticamente (OMG). Muchos hemos comido estos
alimentos, otros los repudian y otros muchos piensan que son perjudiciales.
Estos alimentos son modificados mediante ingeniería genética, introduciéndoles
los genes de otros alimentos que sirven para combatir determinadas
enfermedades, para que estos también puedan combatir alguna enfermedad, alguna
plaga…Los OMG no son perjudiciales, de hecho los comemos, pero si ha ocurrido
que se han hecho modificaciones de alimentos híbridos con plantas silvestres y
lo que causó fueron alimentos tóxicos. Se han calificado a los OMG por
perjudiciales, primero por desconocer los métodos utilizados para crearlos y segundo
porque varias organizaciones ecologistas se posicionaron en contra de las
semillas transgénicas. Todos los alimentos encontrados en el mercado han sido
modificados genéticamente, excepto, la pesca, la caza, los frutos silvestres y
las setas. Lo que si se requiere es que a la hora de comprar un alimento
modificado genéticamente, aparezca reflejado como que es uno de ellos. Se cuestiona
que los OMG perjudican la salud, y son comparados con los alimentos ecológicos,
los cual son recomendables para la salud, pero los OMG tampoco son
perjudiciales. Los transgénicos han revolucionado el mundo, aunque no sabemos
si para o para mal. La ingeniería genética es una poderosa herramienta
científica que está aún poco desarrollada.
Jesús Miguel Úbeda
domingo, 3 de junio de 2012
Organismo Modificados Genéticamente (OMG)
La criogenización
La criogenización, un proceso mediante el cual una persona
puede alcanzar “la vida eterna”. Este proceso consiste en la aplicación de un
intenso frío y con él se busca mantener intacto el cuerpo de un humano para
poder revivirlo años o siglos más tarde, cuando la ciencia esté capacitada de
poder remediar la enfermedad que le causó la muerte, el cuerpo será
descongelado. Para que el cuerpo no entre en descomposición, se aplican bolsas
de hielos en zonas predeterminadas y por vía intravenosa se introduce un
líquido crioprotector. El cuerpo se irá congelando progresivamente, para llegar
a la temperatura a la que se mantendrá, -196o. Muchos de los
“pacientes” congelan su cuerpo entero, mientras que otros solo congelan su
cabeza, con la esperanza de que posteriormente la ciencia consiga regenerar sus
cuerpos mediante clonación…Los cuerpos se introducen en tanques de acero
inoxidable y se introducen en nitrógeno líquido. La primera española
criogenizada es Cristina Comos, la cual fue criogenizada por su madre Eulalia
Castillejos, ya que la muerte de su hija había sido de forma repentina. Antes
de la congelación se le realizan varias pruebas y una vez realizadas se
introduce en los tanques.
El carindú
Con un
tamaño aproximado de unos 6 centímetros (aunque se han encontrado ejemplares de
22 cm.) el candirú (Vandellia cirrhosa) se podría catalogar como uno de los
seres más escalofriantes del planeta. Este pequeño pez de la familia de los
siluros, también conocidos como peces gato es el único vertebrado que parasita
al hombre. Su cuerpo casi trasparente dentro del agua y su velocidad nadando le
hace prácticamente indetectable cuando uno se encuentra dentro de un rio. Normalmente el candirú se alimenta de la
sangre de otros peces, su modo de ataque consiste en entrar por las agallas de
los otros peces y una vez allí fijarse con sus ganchos, el paso siguiente es
producir una herida con sus poderosas mandíbulas y succionar la sangre de la
víctima parasitando desde el mismo interior del cuerpo del animal que le
"hospeda", de ahí viene la denominación de "Pez Vampiro"
con el que también se le conoce. El animal una vez empieza a adentrarse en el
cuerpo de la víctima es imposible de extraer sin el uso de la cirugía y es que
en su cuerpo existen unos ganchos que actúan a modo de garfios con los que se
fija a la paredes de la uretra, si alguien trata de arrancarlo, estos garfios
le desgarraran por dentro pudiendo causarle la muerte.
Actividades páginas 150 y 151
1. Define recurso renovable y no renovable.
Los renovables: pueden reemplazarse al mismo ritmo que se
consumen. Por tanto, algunos pueden dejar de serlo si son sobreexplotados, como
ocurre con las especies animales o vegetales, las cuales una vez extinguidas,
ya no se recuperan.
No renovables: su
formación a requerido de un largo y complejo proceso y, una vez agotados,
desaparecen para siempre. Es el caso de los recursos geológicos (minerales y
combustibles fósiles).
2. En una planta piloto de cultivos de maíz, ¿qué tipo de
energía se podría obtener?
Energía de biomasa. Se puede utilizar para grandes sistemas
de calefacción o para producir vapor de agua. También para producir
biocombustibles.
3. ¿Qué efectos produce la
contaminación atmosférica?
Esta contaminación produce efectos en la propia atmósfera,
como reducción de la visibilidad, formación de nieblas, reducción de la
radiación solar, destrucción de la capa de ozono (capa imprescindible, en la
estratosfera, se produce cuando la radiación ultravioleta del Sol incide sobre
las moléculas de O2 y las transforma en ozono, el cual absorbe la radiación, y
de no existir, no sería posible la vida en la Tierra tal como la conocemos. Los
CFC y otros gases hacen que la capa se destruya), formación de lluvias ácidas
(cuando las emisiones de ciertos gases: SO2 y óxidos de nitrógeno, se combinan
con el agua de la lluvia y forman H2SO4 y ácido nítrico HNO3); y efectos sobre
los materiales (como corroerlos o ensuciarlos) y sobre los seres vivos. El
cambio climático consecuencia del efecto invernadero
4. Define residuo. ¿Qué
actuaciones debe incluir un plan de gestión de residuos?
Se considera residuo a todo material que resulta de un
proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando
su propietario o productor lo abandona por carecer de utilidad. Un plan de
gestión de residuos debe incluir su evacuación, su tratamiento, su eliminación
o su reciclaje.
5. ¿Cuáles son las principales
causas de la deforestación? ¿Qué efectos produce?
Talas indiscriminadas (tanto legales como ilegales) sin
posterior repoblación. Transformación de zonas forestales en suelos agrarios,
ganaderos o urbanos. Impacto de otros sectores industriales (petróleo, gas,
minería y agroindustria). Técnicas forestales inadecuadas, como la excesiva
repoblación con especies no autóctonas, la sustitución por vegetación no
forestal, la apertura de pistas forestales en terrenos con alto riesgo de
erosión, el excesivo desbroce del sotobosque, el uso de maquinaria pesada y de
vehículos todoterreno en el interior de los bosques, que descarnan el suelo o
lo compactan. Contaminación atmosférica, entre la que destaca la lluvia ácida.
Los efectos que se están produciendo a nivel planetario son una degradación y
desaparición alarmante de las formaciones forestales, el 50% de su superficie
ha sido talada y solo un 6% de hectáreas gozan de algún tipo de protección.
Especialmente grave es el caso de los bosques tropicales, y que pierden todos
los años el 1% de su superficie total.
6. Define biodiversidad. ¿Cuáles
son las principales causas de su pérdida?
Biodiversidad, en términos corrientes, el conjunto de la
variedad de las formas de vida sobre el planeta, en todas sus manifestaciones y
relaciones. Seis las causas de desaparición de especies en el planeta: la
destrucción, degradación y fragmentación de los hábitats; la introducción de
especies exóticas; la explotación excesiva de las especies y recursos; la
contaminación de la atmósfera, del suelo y del agua; el cambio climático
producido por el efecto invernadero, y la industrialización agrícola y
forestal, que impulsa los monocultivos intensivos y provoca un acelerado
proceso de deforestación.
7. Diferencia de los dos modelos
de desarrollo
El desarrollo incontrolado está basado en la teoría liberal
desarrollista y sigue siendo el sistema dominante en la actualidad en los
países desarrollados. Ha sido calificado como depredador, insolidario e
insostenible. Dado que los economistas liberales no consideraban al entorno
como sistema en sus análisis económicos, eran incapaces de establecer las
dimensiones máximas del sistema económico y no se planteaban los límites de su
expansión (de ahí su objetivo de crecimiento continuo)
Desarrollo sostenible considera que el problema de la
humanidad es la alteración global de los ecosistemas (debido a la degradación
de los recursos renovables, a la acumulación de emisiones y de desechos y a la
pérdida de la biodiversidad), y viene a demostrar la compatibilidad de los
planteamientos actuales de producción-consumo, con los presupuestos de la
sostenibilidad. Se presenta en dos premisas: -No se produce auténtico
desarrollo sin que se preserven y mejoren las bases medioambientales sobre las
que este se sostiene. -No es posible mantener la salud ecológica del planeta si
no se promueve un desarrollo integral (económico, social y cultural) de la
humanidad, sobretodo de las numerosas personas marginadas debido a la pobreza.
8. Explica la importancia del
Informe Brundtland.
En el informe Nuestro
Futuro Común (1987), resultado de los trabajos de la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (más conocido como *) se formalizó el concepto de
desarrollo sostenible sustentado en la idea de que el crecimiento económico y
el medio ambiente eran interdependientes y complementarios. Fue el documento
que sirvió de referencia para preparar la Cumbre de Río en el 1992, a partir de
la cual, tanto política como económicamente, se acepta como paradigma la plena
relación entre medio ambiente y desarrollo que propone el desarrollo sostenible.
9. La gráfica inferior muestra el consumo de agua por
habitante en varios países.
a) ¿Qué diferencias observas en el consumo de agua, según el
nivel económico de cada país?
En Ghana y Jordania se consume poco agua, una razón es que
en estos países el agua potable es poco abundante y otra es que las familias de
estos países apenas tienen dinero para poder alimentarse y por tanto no gastan
el dinero en pagar agua. Sin embargo en Suiza y EE.UU se consume mucha agua,
una razón es que existe gran cantidad de agua potable y la otra es que las
condiciones de vida y trabajo hacen que las familias sean más “ricas” en estos
países y por tanto puedan pagar sus gastos.
b) ¿Qué aspectos del modelo de vida de sus habitantes crees
que influyen en estas diferencias?
En el caso de Ghana y Jordania son países subdesarrollados,
por tanto sus condiciones de vida son inferiores que las que pueden tener Suiza
o EE.UU, ya que estos son países desarrollados y que cada día avanzan sin
embargo los países subdesarrollados no avanzan o avanzan muy poco.
c) Cita algunas medidas que potencien un consumo más
racional de agua.
Ducharse en vez de bañarse, se ahorrar 150 l.
Arregla con urgencia las averías de grifos y cañerías. Un grifo
que gotea pierde 30 l. diarios
Coloca difusores y otros mecanismos de ahorro en los grifos,
aprovecha mejor el agua reduciendo su consumo.
10. Lee, obeserva y responde a las cuestiones.
a) En esta investigación, los científicos midieron la
biodiversidad pesando la cantidad de especies recolectadas que no fueran
gramíneas. ¿Por qué no es esta una buena forma de medir la biodiversidad? ¿Cómo
podría medirse la biodiversidad en los prados de forma exacta?
No es una buena forma, porque la biodiversidad se mide con
el conjunto de todas las especies y para medirla no se puede excluir a ninguna.
La forma más sencilla de medir la biodiversidad de un lugar es contar el número
de especies que viven allí, es decir, la riqueza de especies y dividirla entre
la superficie de ese lugar.
b) Según los resultados de la tabla, ¿qué tendría que hacer
un agricultor para obtener el mayor rendimiento de hierbas en sus pastos?
Si el agricultor desea obtener gramíneas debería plantar
gramíneas de Variedad A con fertilizantes y si el agricultor desea obtener
otros especies debería plantar otros especies, de Variedad B con fertilizantes.
c) La variedad de gramínea A es más alta que la variedad B.
¿Cómo puede ayudar esto a explicar los resultados obtenidos?
Pues se puede explicar observando que la Variedad de
gramíneas A con o sin fertilizantes es más productiva que la Variedad de
gramíneas B con o sin fertilizantes.
11. Lee el texto siguiente y responde a las cuestiones.
a) ¿Es el crecimiento un sinónimo de incremento de riqueza?
Justifica tu respuesta.
Lo es y a su vez no lo es. Se puede decir que el crecimiento
es un sinónimo de incremento, ya que incrementar y crecer significan los mismo,
extenderse, aumentar, todos son sinónimos, pero crecimiento e incremento de
riquezas no se podría considerar sinónimo
ya que incremento de riquezas consiste en hacerse más ricos y por tanto se
puede hacer frente al coste de la protección del medio ambiente y por el
contario crecimiento consiste en prosperar, aumentar alguna cualidad o algún
sentimiento.
b) Resume con tus palabras las opciones del Jiménez Herrero.
¿Qué opinas de ellas?
El crecimiento no se puede entender solo como una cualidad a
la cual se aspira y tiene un límite sino que, el crecimiento es una cualidad
que va surgiendo poco a poco y es un proceso continuo no termina. El
crecimiento es un proceso que principalmente se hace para satisfacer nuestros
propósitos, nuestras necesidades…Pero no tenemos que olvidar que también
tenemos otras cualidades como son la libertad o la dignidad.
12. Lee y responde a las cuestiones.
a) Busca información acerca de en qué consiste el proceso de
ósmosis natural.
La osmosis es un proceso natural que ocurre en todas las células
vivas. Esta permite la vida de todos los seres tanto animales como vegetales,
al inducir que el agua fluya por difusión desde zonas donde se encuentra
relativamente pura, con baja concentración de sales, a zonas donde se encuentra
con alta concentración a través de una membrana semipermeable. El resultado
final es la extracción de agua pura del medio ambiente.
b) Averigua en qué zonas de España hay desaladoras y qué
destino se da al agua desalada
COMUNIDAD ESPAÑOLA
|
Hm3
|
Castellón
|
23
|
Mucia-Alicante
|
10
|
Barcelona
|
60
|
Málaga
|
100
|
Almería
|
117
|
Girona
|
10
|
Valencia
|
8
|
El uso del agua desalada está destinado principalmente al
sector doméstico, seguido por el agrícola y el industrial. En muchas zonas
costeras, y muy vinculadas al desarrollo del sector turístico, existen
instalaciones de desalación que suministran agua a complejos hoteleros.
13. Observa el esquema y responde a las siguientes
cuestiones.
a) Explica el efecto que produce el incremento de estos
gases en la atmósfera.
El incremento de estos gases en la capa de ozono puede
provocar la llamada lluvia ácida debido al azufre emitido por el volcán y por la
fábrica y también puede provocar el aumento del agujero de la capa de ozono con
las emisiones de gas por parte de los automóviles.
b) Comenta alguna fuente que favorezca o incremente la
emisión de las CFC a la atmósfera, y establece una medida para su control.
Son utilizados y por tanto expulsados a la atmósfera, en
los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor,
son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos
viejos. Utilizados también, como propelente en los aerosoles, una parte se
libera en cada utilización. Para que los CFCs no causen tanto daño medio
ambiental pueden sustituirse por HCFC o HFC, estos también destruyen la capa de
ozono pero en menor cantidad.
c) El SO2 es otra emisión gaseosa que puede tener
origen antrópico o natural. Explica el impacto ambiental ocasionado por interacción con el vapor de agua presente
en la atmósfera.
El dióxido de azufre es el principal causante de la lluvia
ácida ya que en la atmósfera junto con el vapor de agua es transformado en
ácido sulfúrico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)